Qué bueno está el jamón y qué gusto que anochezca a las 10pm. Ole la Sole.
Ainda fiquei com um poquinho de saudades.
Aquí va un time lapse de São Paulo. No es el mejor vídeo del universo, pero uno se hace una idea de lo enoooorme que es la ciudad.
¡Alegría!
Etiquetas
asaltos a gente cercana
(1)
Aventuras
(12)
aviones
(4)
bateria
(1)
billetes
(2)
Brasil
(10)
Buscar piso
(4)
caipirinha
(1)
capeta
(1)
Carnaval
(2)
Carne roja
(1)
casita
(4)
Cocinitas
(3)
Comida
(5)
conducir por la izquierda
(4)
cosas de chicas
(3)
cosas de la vida
(7)
despedidas
(4)
Dorset
(4)
España castiza
(1)
exchange students
(7)
Familia
(2)
Favelas
(1)
Fernando de Noronha
(1)
FGV
(7)
Frustración
(3)
fruta
(4)
funcionarios
(4)
Geevitha
(6)
Gringo rugby
(1)
hacer la compra
(2)
Ibirapuera
(3)
jamón
(3)
Japoneses
(1)
Juan mi compañero de piso
(4)
Karen Blixen
(1)
La vida en África
(2)
La vida en el campo
(1)
Liberdade
(1)
Libros
(2)
Lluvia
(4)
maleta
(4)
Mapas
(1)
MASP
(2)
Meteorología
(5)
Mi coche Jimmy Stark
(2)
Muerte
(5)
musica
(4)
Nordeste
(5)
NYC
(1)
olores
(3)
pasaporte
(1)
películas
(1)
pescado
(1)
Piso
(5)
playas
(3)
Portugués
(7)
prácticas
(6)
Preparativos para el intercambio
(6)
Reino Unido
(13)
samba
(3)
Sao Paulo
(11)
submarinismo
(1)
tortugas
(1)
viajar
(10)
viajes
(2)
visado
(4)
visitas
(5)
Xavi el superhermano
(1)
Zupan mi quinta extremidad
(2)
Mostrando entradas con la etiqueta Sao Paulo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sao Paulo. Mostrar todas las entradas
sábado, 25 de junio de 2011
jueves, 23 de junio de 2011
Until then, if not before
English, so that everybody understands
Warning: This is a very tacky and twee post, I haven’t left yet and I am already nostalgic.
I was sitting on my sofa next to Arami and, just like anybody who is about to leave a place where one has lived for the past few months, we begun talking about the stuff we did here, and obviously about what we were going to miss.
I will miss pão de queijo, overall. But I’ll learn how to cook it, so no big deal. I will also miss my view from the shower in my bathroom, but I’ve taken pictures. I think I’ll print them, frame them and hang them in my new shower wherever I end up living next semester. Having the uni walking distance from home is another highlight of my life here. I will very much miss that as well. And Ibirapuera, although I might have a big park close to my place wherever I am in the near future. I won’t miss the rain. Fuck the rain.
Out of all the situations I’ve been through this past 5 months, I’ve got to know amazing people. I loved breathing my existence out with you all:
I loved listening to Geev talk about her flirting methods or her nail polish (her two favourite topics), our adventures in Vila Madalena or in Shopping Cidade Jardim, our lunches around her place, and her showing me her new purchases every single day or how she would defend any of her friends to death. I am looking forward to spend a Sunday in Sacre Coeur with you.
I loved hanging out with Emily and how she is the coolest type of American. I loved spending so much time with her this past two weeks, how she loves burritos, makes fun of everything and cooks pancakes. All the gossiping, the cooking, the arts and crafts, the crazy shouting from my 11th floor balcony... I loved to draw your tattoo very much. I guess I’ll somehow be with you for the rest of your life, and you’ll probably regret it when you’ll be 70, but who cares now?
I loved Laura’s blue eyes, her super sexy American Apparel body, her amazing pictures, her taste for music, the way she takes care of everybody, her Quiche Lorraine and the way she says “Oh, yeah!”.
I loved sharing a flat with Arami, she seriously is the perfect roommate. I loved going crazy and painting the whole dining room in red with fabric paint, waking up to find out she had gone to buy breakfast for me, listening to her stories about life in a small country, unsuccessfully trying to speak Catalan, our chats and laughs at home and our “very strict” diet deal. Andorra and Lleida are too close for us not to see each other.
I love how Mage says hilarious stuff looking very serious and her sexy dance moves, I love Karell always caring for everybody and looking so absolutely lovely and being a bit wicked sometimes, I loved breakfast, lunch and dinner at the French Bakery with the girls, and the cinema sessions, and going with you to the tattoo place, I loved the long ours we spent together before Geev’s first departure... I am looking forward to our American road trip and for Emily to come visit us in Europe and for the Europeans to visit each other soon….
I loved having Bob over to dinner every now and then -even if he never brought me flowers- and laughing at his stupid jokes. I am also very thankful he literally saved my life at a party at Velódromo. I loved having him walking me home and the fact that he is always smiling and willing to do anything. I must admit sometimes I wanted to chop your genitals and make salad with them, though.
I loved Juan as a flatmate very much. Not only because he always said my food was awesome and did the dishes, but we also had like a brother-sister complicity and would talk about stuff going on in our lives, and I would steel his clothes and he would always use my computer. We even shared a room and a bathroom for 20 days: that is a lot of life together. You’ve been the best choice I could have as a flatmate.
I loved Kevin being impatient when it comes to food and the fact that he was always cleaning his apartment. He is the sweetest guy. And when I had an energy overdose, so he gave me his iphone so that I could play a stupid game and not annoy anybody. And how he was always the one calling when we were looking for flats together. And that cunning smile of yours.
I loved travelling to Buenos Aires with Marc and listening and laughing at his shit stories. It is amazing how much he changes when you get to know him. He is possibly the craziest guy in Sampa.
I loved getting to know Victor, Florian and Zak during our road trip. How Zak treated me as a total princess and talked for ages about his beloved Tunisia –that for sure I’ll visit soon-, how Victor is as fun as he is in everyday life, but a lot more sweet than he’d like people to think he is, or how Flo always has an opinion about everything, how he is a person with strong principles and how much he loves china. I loved laughing out of desperation with him when we could not find roads on our way.
I loved Marjorie and I having wine in common among a lot of other things. We need to do that wine exchange for sure. France and Spain are too close to miss such an opportunity.
I loved Marco listening to me whenever I had excess of vitality, even if he was absolutely tired, and how good his caipirinhas are. He learned from Pedro, the best of the teachers. I loved the fact that he brought me stolen flowers with Geevitha the night of my birthday. It was the most adorable thing ever.
And then I loved a lot of other things about other people with whom I did not have the time and pleasure to hang out with that much: I love Alex smelling always sooo good and being gentle and fun, I love James loving beer-pong and being so tremendously hilarious or how he always says “very true”, and making arrows for his and Juan Felipe’s Cupid costumes, I love Kuba always giving me a big hug, I love Diego having such a beautiful smile and envy his tanned skin very much, I loved Rachel complimenting me every time she’d see me and being so comical without even knowing, I loved how Brazilian Rafael introduced himself to me out of the blue being so extremely nice, I loved Bartek always being so ironic, I loved Aidé and her flatmates hosting parties at their place, I loved going to SESC with Clara, I love reading Alexandre’s poetry in Portuguese, I loved Giulia, Kami, Emilio, Andrzej, Atin, Gianno, Sebastian, Jaissa, Veronica, Álvaro, Portuguese Alexandre, Gilles, Anya, my buddy Leka, Daniel, David, Fatima, Maud, Paula, Oriel, Lego, Fatima and so many more.
You made my days in Brazil a lot better. Go and enjoy life back home, your beds, your mothers’ food, your brothers and sisters, your boyfriends and girlfriends, your friends in general, your favourite bars. I will do my best in Barcelona. Hopefully not for a long time, though.
And let me know whenever you are close to wherever I am living. I’ll be glad to host you and show you around. I am an awesome guide. I am sending huge hugs to all of you. Remember to give them back to me whenever you see me again. And a kiss as big as São Paulo.
Que el fin del mundo os pille bailando. AKA: May the end of the world catch you dancing.
lunes, 13 de junio de 2011
¡Boludo!
Hace un par de días llegué de Buenos Aires. Fui con Marc. En principio íbamos a ir 3, pero Arami tuvo problemas con sus billetes y tal, así que al final hemos ido Marc y yo mano a mano. Me lo pasé genial, es un fantástico y divertidísimo compañero de viaje. Para el que no lo sepa, Marc es uno de los Exchange students de Esade en FGV.
Bueno Aires huele a carne a la brasa y parece Europa. Concretamente, diría que se parece a Madrid. El espíritu de la ciudad digo. Claro que en Madrid no huele a carne a la brasa, ni tiene mar, ni se comen alfajores y las “medialunas” no están rellenas de cantidades ingentes de dulce de leche.
El dulce de leche merece un párrafo para él solito. ¡Meu Deus, qué bueno está el dulce de leche en Argentina! A mí el dulce de leche no me gustaba hasta que llegué a Buenos Aires. Las cosas en Brasil son más dulces, ergo el dulce de leche es puro azúcar. En Buenos Aires es mejor que la Nutella. Mucho mejor. Marc y yo tomamos dosis de dulce de leche al menos una vez al día. Cuando no era alfajor (qué rebuenísimos), era medialuna rellena.
Mención aparte merece también la elegancia de la gente en general. Así como en las ciudades brasileñas -en general- el estilo brilla por su ausencia, en Buenos Aires da gusto pasear por la calle y ver a la gente bien vestida. Yo diría que el 60% de los hombres llevan americana y corbata, y los demás llevan sólo camisa, pero camisas bonitas. Y los que no llevan ni traje ni camisa también se visten con estilo. Y llevan mocasines bonitos y cinturones bonitos, y abrigos bonitos y van bien peinados y…eso. Que da gusto, oye.
Decía que se parece a Madrid por el estilo de la gente y también por los nombres de los lugares. Serrano (aunque en BA es una plaza, no una calle), Callao, Colón, Recoleta (en Madrid Recoletos), tienen un barrio que se llama Retiro…
Arquitectónicamente hablando también le da mil doscientas vueltas a cualquier ciudad de Brasil. Del cono Sur en general, casi me atrevería a decir. La llaman el París de América del Sur, por algo será. El teatro Colón recuerda a cualquier ópera europea. La sala principal es un poco como la Scala de Milán pero más grande y los salones son como el Palacio de Versalles en pequeño; la avenida 9 de Julio –según el taxista, la más ancha del mundo- quiere parecerse a los Campos Elíseos de París. Hasta tienen un obelisco. Los barrios modernos, como Palermo, son una mezcla entre Brooklyn, Chelsea, el Borne y Prenzlauer Berg. De estética un poco underground pero a lo pijo. Calles adoquinadas, con aspecto de antiguas fábricas, tiendecitas vintage y no vintage pequeñitas, librerías, galerías de arte, barecitos, boliches (discoteca en argentino)… los sábados hay un mercadillo y se llena de gente. Cuando digo que se llena es que se llena muchísimo. Casi no se puede caminar por la calle de lo lleno que está.
El mítico barrio de La Boca es bastante curioso así en general, aunque tengo que decir que me decepcionó un poco. Extremadamente turístico. Es como pasearse por Lloret de Mar, sólo que en Argentina y con casitas de colores. Ni Las Ramblas barcelonesas están tan preparadas para el turismo. Pero vaya, fue agradable porque alquilamos bicicletas (Marc estuvo todo el día sufriendo pensando que me iba a matar, porque yo no miraba antes de cruzar) y paseamos también por San Telmo, que está lleno de anticuarios, y por Puerto Madero, que recuerda a Dublín hasta en el puente de Calatrava.
Una de las noches visitamos a Gilles, un belga que estuvo el cuatri pasado en São Paulo y que ahora está haciendo prácticas en una empresa que se dedica a comercializar vino en Buenos Aires. Fuimos a su oficina –que era chulísima, una lástima no llevar la cámara encima-, nos bajó a la bodega y abrimos una botella de vino y otra de espumoso, luego cenamos unas empanadas y después nos sacó de fiesta por Palermo. Marc aguantó toda la noche, yo me fui a dormir prontito.
En resumen, que Buenos Aires es una ciudad ideal para pasear -las calles son anchas, los edificios bonitos, hay parques en todas partes y la gente es estilosa- para comer –asados, dulce de leche, empanadas, alfajores, medialunas, chori-panes, pizzas rebuenísimas, milanesas y… no acabaría nunca…- y para salir.
Otra cosa muy graciosa es que al metro le llaman “Subte” y que los paseadores de perros se juntan en las plazas por las mañanas. Y cada uno pasea unos 10 perros, así que todos juntos serán unos 150 chuchos. Gracioso.
Me ha encantado. Me ha gustado más que Brasil, y definitivamente, muchísimo más que São Paulo, con la que tengo (igual que todo el mundo) una especial relación de amor-odio: Me lo he pasado genial aquí, pero es una ciudad ruim para caralho y encima, no tiene mar. Lo que decía, que Buenos Aires me ha gustado muchísimo más que Sampa, pero tengo que reconocer que ya estaba ficando con saudades do Brasil e de falar português. A pesar de lo feo y de lo hortera, a pesar de todo. Tantísimo lo echaba de menos, que le dí al pobre taxista un auténtico speech sobre mi vida en dicho idioma y me dí un paseo por Paulista nada más llegar.
El mismo domingo Geevitha llegó de Francia y la recibimos con una copiosa cena en mi casa. Y Marc no ha podido coger el avión de vuelta a Brasil por culpa de la nube de humo causada por un volcán chileno (yo volví un día antes), así que va a pasarse 35 fantásticas horas metido en un autobús. Lo compadezco. Espero que vosotros también.
Suficiente, otro día os cuento más.
viernes, 3 de junio de 2011
En el centro conocí a Andrés
Yo tenía un fantástico reloj que compré en uno de esos “Bazares de los objetos robados”, que suelen estar regentados por pakistaníes –espero que nadie se lo tome como comentario racista, porque no lo es. El verbo está conjugado en pretérito¹ (tenía) porque de meterlo en el mar se estropeó. La cuestión es que hacía tiempo que quería ir a Rua vinte e cinco de março a por uno nuevo. Y hoy, al fin, he ido.
Se trata de una calle de lo más peculiar. Para situaros un poco, dentro de lo posible, os diré que está en el centro. Uno sale del metro y lo primero que se encuentra es una legión de personas vendiendo Suflair, una chocolatina de Nestlé. Todos venden lo mismo y todos usan la misma técnica: Prácticamente te meten la chocolatina en la boca mientras gritan “Suflair, Suflair! 2 Reais! 2 Reais!” Y tienes que andar escupiendo el envoltorio para decir que no. Un método de lo más bruto. Yo me pregunto por qué ninguno de ellos ha decidido vender algo que no sea Suflair. Lo segundo que te encuentras son centenares de tiendas de disfraces. Enormes. Pelucas de colores, máscaras, sombreros, vestidos de princesa Disney, espadas, alas…lo que no hay allí no lo hay en ningún lado. Después de las tiendas de disfraces llegan las de telas, y después, China. Nada de China Town. China de verdad, la China del Silk o el Pearl Market de Beijing. Interminables galerías llenas de puestecitos de imitaciones cuyos dueños son, evidentemente, chinos. Y tirones, y gritos y ofertas, y un poco de regateo, aunque no tan bestia como en oriente. Maletas, zapatos, electrónica, relojes, bisutería…igualito que en Pekín, sólo que en São Paulo. Lo que hace la globalización. Apunte: Los chinos hablan tan mal el portugués como el español.
Después de comprar allí mi reloj, que me ha costado menos de lo que cuesta una barra de pan decente aquí, me he dirigido al mercado municipal, también conocido como Mercadão. Allí hay hasta jamón. No especialmente bueno, pero oye, menos es nada. Mercadão es como la Boquería, sólo que un pelín más pequeño. Y con más puestos de fruta, y con pasillos más anchos. Y, a diferencia de tan conocido mercado barcelonés, Mercadão huele genial. Huele a dulce, entre a fruta madura y chocolate. Fabuloso. Allí he conocido a Andrés. Andrés es un niño de 5 años.
Estaba yo sacándole una foto a una tienda de especias, con los cascos grandotes del ipod puestos, y el niño se ha colado en la foto, y claro…luego ha querido verla. Después ha querido saber qué era eso que llevaba en las orejas. Le he puesto los auriculares, me ha quitado el ipod de las manos y entre mis risas y las de su papá iba haciendo monerías. Cuando se ha acabado la batería del ipod, ha decidido que quería jugar a ser fotógrafo, así que me ha pedido la cámara para sacar fotos. Le he pasado la correa por el cuello y entre los dos hemos fotografiado el mercado entero, con sus clientes, tiendas y dependientes. Muy entrañable. Su padre me ha dado su dirección de correo para que les envíe las fotos que le he sacado al niño y las que ha hecho él. Cuando, después de algo así como 40 minutos, le he dicho que me tenía que ir, me ha soltado: “Você è muito legal, posso ficar con você?” que significa “Eres muy guay, me puedo quedar contigo?”. Por favor, qué monada de criatura. Se me ha roto el corazón, pero he tenido que decirle que no. Ha respondido con una sonrisa que no pasaba nada, que sus “pais tambem são muito legais”.
No subo foto del niño no vaya a ser que su padre me denuncie por violar los derechos del menor, por muy guay que sea. De todos modos, las hay en facebook.
Un OLÉ por los niños con descaro que te alegran el día.
¹No viene a cuento, pero mirad qué poesía en catalán tan graciosa he encontrado:
Jo t'estimo en present d'indicatiu
i, de l'amor per fer-me un futur mèrit,
t'estimaré en pretèrit,
participi, gerundi i subjuntiu.
i, de l'amor per fer-me un futur mèrit,
t'estimaré en pretèrit,
participi, gerundi i subjuntiu.
Carles Fages de Climent
martes, 31 de mayo de 2011
Varios sinsentidos
Hace cosa de un mes y medio o dos que están reformando el piso de al lado. Y no sé exactamente qué es lo que estarán haciendo, pero por lo visto necesitan martillos percutores. Y qué mejor hora que ponerlos en funcionamiento que las 8.00 de la mañana, ¿verdad? Lo gracioso es que sólo los usan hasta las 10. Y ahí es donde me pregunto… ¿Por qué narices no empiezan a las 10 y percuten hasta las 12, eh? Mi madre estará pensando al leer esto “ya te va bien, hija, así te despiertas prontito”. No, Mami, no. Lo cierto es que entra tantísima luz en mi habitación por la mañana –otro sinsentido al que me referiré más adelante-, que estoy en pie cada día a las 7, haya o no haya salido la noche anterior. Es que no tengo persianas ni cortinas. Y no las voy a comprar para 5 meses. “Entonces, cómprate un antifaz” estaréis pensando…Lo hice, os respondo, pero me aprieta la cabeza, huele a avión y es tremendamente incómodo, casi prefiero despertarme a las 7. La cuestión es que el ruido es de lo más molesto estés despierta o dormida. Desayunar con resaca y el incesante martilleo de los c*** es de las peores sensaciones de la historia. Pero tengo solución: Encontré la caja de los plomos del edificio. Me voy a plantar allí un día de estos a las 8 y voy a dejar al edificio sin luz. Espero que tarden en encontrar el problema al menos el tiempo suficiente para poder desayunar tranquila.
Siguiente sinsentido: La hora. Señores, en Brasil amanece a las 4 y anochece a las 17.30. No kidding. Y a mí se me plantea la misma pregunta que a vosotros… ¿No se les ha pasado por la cabeza ajustar la hora? Parece que no. Por favor, señores brasileños encargados de tales asuntos, háganlo. Nadie necesita que sea de día por la mañana, pero la luz por la tarde es absolutamente imprescindible. Que el Sol se vaya a las 5 me está causando problemas psicológicos. A mí y a todos los habitantes de este país, se lo prometo.
Otro… este es más short scope, pero no por ello menos idiota. Resulta que para entrar en la biblioteca de mi universidad es OBLIGATORIO dejar bolso, funda del ordenador y parecidos en una taquilla… ¡Pero aaaaaah amigo! Sólo hay 80 taquillas, y debe haber 200 sillas en la biblioteca. ¿Qué pasa si todas las taquillas están llenas? FÁCIL, ¡No puedes entrar! Entonces… ¿Si le enseño al portero que no llevo comida, ni bebida, ni objetos inflamables, ni cócteles molotov en el bolso y me comprometo a no robar ningún libro…puedo entrar? ¡Que no, leñe! ¡He dicho que no! Total, que así estamos.
¡Más! Cuando uno se sube a un autobús para ir a donde sea, al volver, NUNCA debe coger el mismo autobús en dirección opuesta. Porque de hacerlo así, no va a llegar al lugar desde donde partió. Tiene su gracia. Así que cuando buscas instrucciones en google maps –o en sptrans, la versión paulista de la web del tmb-, debes buscarlas para los dos sentidos, ida y vuelta. Voy a añadir que coger autobuses en São Paulo es toda una aventura. Es como subirse a una montaña rusa, sólo que compartes cochecito con un montoooon de gente. Y hay un/a señor/a que se dedica exclusivamente a cobrar el ticket.
Lo siguiente lo mencioné ya en esta entrada, pero lo repito: A pesar de ser uno de los mayores productores de café, no saben prepararlo.
Oh! No puedo dejar de referirme al tremendísimo bañador tipo "fardahuevos". Es el más usado entre los Brasileños. Una va tranquilamente a la playa y se encuentra por todas partes con esta aberración de la moda de baño. ¿Nadie les ha contado que es lo más antisexy del universo? Chico, si quieres que las piernas se te tuesten, arremángate las bermudas, pero no vayas por el mundo con esos estilismos de playa, por el bien de la humanidad. Y por tu propia dignidad.
Y tantas otras incongruencias que salan mi existencia en este fantástico país de locos. Cuando digo fantástico, lo digo de veras. Aunque pueda parecerlo, no es una ironía.
Pero señores, this is Brazil. Si las cosas tuvieran sentido sería que estoy en Alemania. La vida aquí es más entretenida.
Un poco de música genial, va. Notad que, como he dicho, los hombres llevan "fardahuevos". Dentro vídeo:
Un poco de música genial, va. Notad que, como he dicho, los hombres llevan "fardahuevos". Dentro vídeo:
viernes, 11 de marzo de 2011
Estoy instalada
Al fin, después de un mes, estoy instalada. En realidad nos lo dieron el 28 de febrero, pero como estaba de viaje…eso. Por el momento no tenemos sofá ni conexión a internet y la nevera no funciona, pero tengo una cama enoooorme. Y ya se sabe…esto es Brasil y las cosas en palacio…van despacio. Ya he llamado al agente inmobiliario (un japonesillo de nombre Walter) pegándole un poco la bronca y ha prometido arreglarlo el lunes. Juan se ha ido a Chile, así que tengo el piso para mi solita. Lo que significa que tengo que convertirlo en un hogar yo solita también. Ayer fui a comprar básicos: arroz, pasta, salsa de tomate, bayetas, sábanas, jabones…y el supermercado está a 5 manzanas de mi casa. Cuando vas está en bajada pero cuando vuelves…ni en San Francisco están tan empinadas las calles. Así que verme era todo un show, una almohada y una bolsa llena de fruta en una mano, otras 3 en la otra, y los jabones en el bolso. Cuando llegué a casa mis manos estaban azules, y no estoy exagerando. Creo que me voy a comprar un carrito para ir a hacer la compra. En realidad tengo un súper en la misma manzana, pero es 3 veces más caro.
Mención aparte merece el tamaño de los productos: es todo enano. El bote de jabón familiar es más pequeño que el que compraría campanilla para su prole. En España el bote de jabón familiar es familiar de verdad, litro y medio de gel. Aquí son 300 ml. En tres días te lo has ventilado y vuelta al supermercado, un suplicio. Cuánto saben estos de Gran Consumo de cómo exprimir los bolsillos de la gente de a pie... Sao Paulo es carisísimo. Si bien es cierto que ahora el real está fuerte (hoy lo cambiaban a 2’15), comparado con el norte de Brasil, es caro también. El mismo bote de producto para el pelo cuesta el doble en Sao Paulo que en Fortaleza, :O.
Pero a lo que iba, que estoy instalada. Es un piso chiquitín de tres plantas, la distribución es más bien rara, pero mola. En la primera están la cocina y el salón…y un baño. En la segunda mi habitación con baño y en la última la de Juan, con baño también. Y una terraza donde cuelgo mi ropa a secar cuando no llueve. Todo unido por una escalera de caracol. Tenemos unas vistas muy bonitas sobre el parque de Triannon, que se ve que está lleno de yonquis por la noche.
Las vistas desde mi balcón. Parque do Triannon
Lo que más me gusta son mis ventanas en el baño. Tengo dos ventanitas a la altura de los ojos desde donde veo el parque y edificios altos a lo lejos mientras me ducho. En mi habitación tengo un ventanal inmenso y por el momento no hay cortinas, pero creo que tengo a Walter trabajando en eso. Quizás lleguen cuando tenga que volver a Barcelona… sería gracioso. Mientras tanto creo que compraré tela negra y velcro.Empecé a sentir que este lugar era mi hogar cuando puse la fruta en el frutero, los fruteros hacer hogar, sin duda. Piña, mango, papaya… el mío es un hogar tropical. Pero la fruta está en la cocina, y no la veo cuando me voy a dormir. Lo cierto es que mi habitación está un poco desangelada, quizás pinte un cuadro o algo así para cubrir un poco las paredes. Los cuadros también hacen hogar. Y las fotos. Tengo que poner fotos.
Y me encanta empezar las frases con conjunciones.
Creo que es suficiente por hoy. Otro día, más.
jueves, 17 de febrero de 2011
Lo que São Paulo NO es
São Paulo NO es una ciudad soleada. Diluvia. Llueve como si fuera el fin del mundo. Y a diario. Yo creía que venía a pasar calor y ponerme morena. Qué engañada estaba... Gracias al cielo esta mañana ha despertado alegre el día y hemos podido tomar un poco el sol. Pero eso, un poquito. Por la tarde quería ir a leer a Ibirapuera en plan Heidi, con mi mantelito de cuadros y mi cesta de mimbre. Ya estaba preparada (casi hasta me pinto los mofletes de rosa y me compro una ovejita) cuando se ha puesto a jarrear. Chuzos de punta en toda regla. Y es que llueve tan, pero tan fuerte que duele cuando las gotas impactan en tu piel. Así que mi gozo en un pozo, nada de Ibirapuera. Lo he cambiado por una tarde em el MASP, el Museo de Arte de São Paulo. La verdad es que la situación en el museo daba un poco de canguele. Como era tarde, estaba yo solita en la sala, con un matón de esos de seguridad que miden 4x4 y encima retumbaban los truenos cada 2 minutos, como si fuera a cumplirse la profecía de Nostradamus. Daba la sensación que se iba a ir la luz y me iba a quedar a oscuras con Rembrandt, Manet y Picasso entre otros... que tampoco hubiera estado mal, muy peliculero.
El MASP
Pues eso, si visitais SP, traed paraguas. La semana que viene me voy al norte, a ver si me da el sol de una vez.
São Paulo tampoco es el lugar indicado para tener un nombre que acaba en ele. He aprendido que en Brasil soy IsabeU. Pero vaya, lo llevo bien.
Y hay otra cosa que debéis saber: São Paulo se pronuncia SaM paulo.
São Paulo tampoco es el lugar indicado para tener un nombre que acaba en ele. He aprendido que en Brasil soy IsabeU. Pero vaya, lo llevo bien.
Y hay otra cosa que debéis saber: São Paulo se pronuncia SaM paulo.
Otro día os cuento más.
sábado, 12 de febrero de 2011
Ciudad de contrastes
Estos últimos días han sido una locura. Pisos, pisos, pisos y más pisos. Y llegábamos taaaaan cansados al hotel que no éramos capaces ni de salir a cenar. Es lo único que hemos hecho esta semana, buscar alojamiento…que está resultando bastante complicado. Parece que las cosas van arreglándose, pero habrá que ver.
Ayer hubo algo así como jornada de bienvenida, pero apenas estuvimos un par de horas, porque tuvimos que ir a ver más pisos. No sé si debería escribir lo siguiente, por no asustar a los que venís aquí de intercambio el año que viene…Bah, total… os contarán cosas similares cuando lleguéis a Brasil. El tema es el siguiente: Un Exchange de FGV estaba alojado en un hostal. La semana pasada pidieron pizzas por teléfono y en cambio de pizzero, aparecieron 4 encapuchados con pistolas, metieron a todos los huéspedes en un baño y robaron todo lo que encontraron. Un susto mortal y una putada capital, sí. Pero vaya, a mí no me ha pasado nada aún y eso que voy con la cámara colgando del cuello y tengo pinta de extranjera… llevo las letras GRINGA (así es como llaman a los guiris aquí) escritas en la frente.
Hoy nos hemos visitado 3 zonas chulísimas de Sao Paulo, que como reza el título de esta entrada, es una ciudad de contrastes. Sobre este lugar hay que hablar en superlativo. En un segundo pasas de barrios paupérrimos, con casas que se caen, a parques preciosísimos rodeados de casas carisísimas y calles con tiendas lujosísimas a sitios donde sólo se come sushi, ramen y arroz. Es muy gracioso el asunto japoneses en Sao Paulo. Está llenito de abuelitas con pinta de japonesas, con gafas grandes y japonesas que hablan portugués y acompañan la comida con té. Muy auténtico.
Liberdade, el barrio nipón
He pasado el parque como muy por encima, y se merece un párrafo entero. Ibirapuera es a Sao Paulo lo que Central Park es a Nueva York. Pero diría que a pesar de ser más pequeño, es más bonito. Más verde por lo menos. Y hay japoneses rellenitos jugando al rugby, lo que me ha parecido muy gracioso. Y cientos de personas haciendo deporte. Bicicleta, jogging, fútbol, yoga, básquet… de todo. Los brasileños se gustan mucho. Más o menos el 65% de la gente iba sin camiseta, especialmente los hombres, tengan la edad que tengan y sea su barrigón tan grande como sea. Les gusta hacer alarde de sus cuerpos y no hay más tu tía.
Y hay un estanque enooooorme con cisnes negros y blancos y también ocas salvajes. Tanto verde me ha hecho sentir un poco como en casa.
Y hay un estanque enooooorme con cisnes negros y blancos y también ocas salvajes. Tanto verde me ha hecho sentir un poco como en casa.
Ibirapuera
Me he quemado la nariz y la frente. Parezco un panda.
Hasta aquí, cuando esté instalada os cuento más.
miércoles, 9 de febrero de 2011
Vuelo y primeras impresiones
Sao Paulo es alucinante, pero os cuento más adelante, primero el viaje. Facturación, despedida con llantos y...todo muy normal hasta que embarqué en el avión de Roma a Sao Paulo. Me tocó sentarme al lado de una italiana enoooooooorme que no dejaba de levantarse para ir al baño, lo que nos era (tanto a ella como a mí, puesto que tenía que ayudarla) muy complicado debido a su tamaño. Además, la mujer no dejaba de hacerme preguntas. Yo chapurreaba italiano y ella lo intentaba con el español, y más o menos íbamos entendiéndonos. Estaba hasta las narices de contarle a todo el mundo la misma historia, así que a ella le dije que el objetivo de mi viaje a Brasil era monitorizar el ciclo reproductivo de las tortugas blancas. Y se lo creyó. La mentirijilla dio para una hora de conversación. Fue gracioso.
La televisión de mi asiento funcionaba más bien mal, así que me dio tiempo a leer bastante. Hasta aquí el tema vuelo. Para variar no perdí aviones ni me robaron maletas ni me pasó nada malo. Voy a por Sao Paulo.
Sao Paulo es gigante. Más que gigante, gigantísima. Impresionante. Tardé 1.30h en llegar desde el aeropuerto a mi hotel y eso que el aeropuerto está cerquiiiita de la ciudad, y desde mi habitación, en el 20º piso, no alcanzo a ver el final. Hasta que encontremos piso estamos viviendo (Juan y yo – Juan es mi compañero de intercambio) en Jardins, un barrio cercano a Avenida Paulista que es algo así como la zona pija de la ciudad, sin ser el barrio de las mansiones. En este lugar huele a América Latina. Esperaba que no fuera tan exagerado, quizás porque hablan portugués, pero el caso es que es muy latino esto. Las aceras no están adoquinadas, los edificios están construidos como a golpes, sin ton ni son, y entremedio hay casitas la mar de adorables de colores. Y cambian los carteles de la carretera sin arnés y a 40 metros de altura. El contraste social es muy, muy evidente. O muy ricos, o muy pobres, aquí no hay intermedios.
Y hay cucarachas. A saco y por la calle. Y los contenedores son así pero en sucio y en lleno:
Me encanta. Hace un calor tremendísimo y me paso el día andando de piso en piso pero me encanta.
Esa es otra, el asunto piso. En las últimas 36 horas me habré pasado 24 buscando piso. Sin suerte. Para 4 (la idea inicial era vivir con dos franceses la mar de simpáticos), para 2 y hasta para 1. Sin suerte, como digo. Ayer la búsqueda estuvo divertida. Un brasileño japonés (no sabéis lo raro que es ver a un japonés que no habla japonés) nos enseñó el primer piso, y acabamos liándolo para que nos enseñara más en su Volkswagen azul marino del año de la Quica. Juan se lo pasó bomba con el hombre. Le decía que en Sao Paulo había que abrir una residencia de estudiantes, y que podían asociarse para construir una, a lo que Walter (el japo se llama Walter, tiene cojones) respondía con sonrisitas niponas. La situación era realmente divertida, una pena no haber hecho foto.
Avenida Paulista, decidme si no parece Manhattan
Hoy en cambio ha sido un peñazo. Hemos visto un piso increíble en un condominio (significa que hay seguridad, piscina, gimnasio y demás) al lado de la uni, pero era carísimo y no podíamos entrar a vivir hasta final de mes, así que nuestro gozo en un pozo. El resto del día lo hemos pasado al teléfono. “Olá, bom dia, chamo por la locação de un apartamento na Rua xxx pra duas pessoas. El apartamento e mobiliado?”(no sé qué tal lo habré escrito) ha sido la frase más repetida de la jornada. Y le pongo un acento brasileño que da el pego, así que luego tengo que decir… “Não sou Brasileira, eu sou Espanhola e não falo português… pode repetir?”. Alquilar sólo para 5 meses está complicado, pero no perdemos la esperanzaHemos comido la mejor piña del universo. Otro nivel. Y la uni es genial, pero eso lo dejo para otro día.
Otro día os cuento más.
viernes, 14 de enero de 2011
Clase de geografía
Como dije en una de las entradas anteriores, Sao Paulo no tiene playa y en invierno hace frío. Dejé caer que tenía clima Sub-tropical, lo que nos lleva a pensar que está por debajo del ecuador, porque si fuera por encima no tendría clima sub-tropical, y al contrario de lo que nos dicta la lógica, ni siquiera supra-tropical, sino templado. Así que descubramos dónde narices queda esta ciudad. Sao Paulo está a 444 km de Río, a 8787 km de Barcelona, 7685 km de Nueva York, 8188km de Toronto, 10585km de Estambul, 15981km de Singapur, 13377km de Sydney, a 1696 km de Buenos Aires, a 250€ de Santiago de Chile y a 145€ de Montevideo. En el mapamundi de mi hermana, los 444km entre Río y Sao Paulo son unos 2 dedos y a Montevideo hay 5 bien juntitos, calculad los dedos que hay entre mi ciudad de acogida y las demás.
Queda más bien al sur del país y aunque repito que no tiene playa, está relativamente cerca de la costa. Dado que ahora es verano allí, voy a ponerme morenita mientras la mayoría de vosotros se pudre en el invierno europeo. Qué ilusión. Dentro mapa:
Ver Lugares que tengo intención de visitar en un mapa más grande
Ver Lugares que tengo intención de visitar en un mapa más grande
Y lo que viene no es geografía pero es curioso. El gentilicio de Sao Paulo es paulista, que no saopaulero o saopaulés o algo así.
Ya basta. Mañana, más.
Ya basta. Mañana, más.
domingo, 9 de enero de 2011
Documentarse es importante: Sao Paulo y otros asuntos
Sao Paulo es la metrópolis más grande de América del Sur y el principal centro financiero del país. Según mi prometido, Mr.Google-que-todo-lo-sabe, la ciudad tiene unos 18 millones de habitantes. Algo así como 9 veces Barcelona; se me desencaja la mandíbula solo pensarlo. De verdad espero que toda esta gente esté bien repartida por el territorio. Odio las multitudes, me sacan de quicio. Parece que siempre andas a contracorriente y es entonces cuando empiezo a resoplar y me entran sudores fríos. Quizás es porque crecí en el campo entre maíz, gallinas y pavos reales (sé que os da envidia porque fue una infancia de película y sí, en mi jardín había –hay- pavos reales). Al tema: Se ve que el transporte público no es su fuerte, que el metro es pequeño comparado con la ciudad y a pesar de todo es el mejor del continente. Lo usan 3,3 millones de personas diariamente. Pero seamos sinceros, allí abajo no tienen economías especialmente boyantes (aunque en Brasil apuntan maneras) que puedan permitirse modernísimos sistemas de transporte público a la europea. Bah, en realidad el metro de Barcelona es más bien una mierda, así que no me voy a quejar más del de Sao Paulo, fundamentalmente porque todavía no lo he visto.
No sé donde leí o escuché que hay unos 25 asesinatos diarios en la ciudad. ¡Fiesta! Lo cierto es que poder ser asesinada de un tirotazo en la sien añade emoción al asunto. De algo hay que morir oye, y mejor ahora que no tengo hijos que mantener, ni marido que me eche de menos, ni hipoteca que pagar... ni obligaciones serias que cumplir así en general. No, no me quiero morir en Sao Paulo -de hecho, es posible aunque no probable- pero si ocurriera… enterradme en San Miguel (el lugar donde crecí), sin ataúd si puede ser. Y si no puede ser, pues le decís a la administración que se lo metan por el culo y me enterráis sin ataúd igualmente. Mi cadáver habrá viajado desde Brasil hasta España y tendrá que aguantar vuestra lucha contra la burocracia, así que cuando llegue el momento de hacer algo con mi cuerpo ya estaré a medio podrir y seguro que a quien sea que se dedique a meter los cuerpos en los ataúdes le dará asco hacer lo mismo con el mío, lo cual será fantástico, porque tendréis una excusa para enterrarme sin él. Ups, que tono tan macabro está tomando esto. No quiero que nadie que haya perdido a alguien cercano últimamente lo tome como una burla, es sencillamente lo que quiero que hagan con mis despojos en caso de que me pase algo en la otra mitad de la tierra. Además, hablar abiertamente de la muerte es sano. Caga hasta el rey. Nos vamos a morir todos, quiero decir.
Sigamos con Sao Paulo. Curiosidades: Fue fundada como misión jesuítica. Posee la mayor flota de helicópteros del mundo después de Nueva York. También es la tercera ciudad con más rascacielos, después de Hong Kong y Nueva York (¿Os habéis fijado? Los pobres siempre van después de Nueva York, me pregunto si eso habrá influido de algún modo en la personalidad de sus gentes). Tienen caimanes albinos en el acuario. Se producen 17.000 taquitos de sushi por hora. Es donde se encuentran las mayores colonias japonesa, italiana, española y portuguesa fuera de los países a los que corresponden dichos gentilicios. Tienen el mayor templo budista de América latina. La mayor biblioteca cuenta con 150mil libros, toda una fuente de sabiduría –me va a venir al pelo para aprender el idioma. El 60% de los millonarios brasileños viven en Sao Paulo (a ver si consigo casarme con uno). Sólo el 0,5% de la población es amerindia, es toda una ciudad colona, porque el 70% son blancos. Señores, Sao Paulo NO tiene playa, una auténtica desgracia. Pero lo mejor es que Sao Paulo MOLA, y mucho.
Tiene muchos teatros y una orquestra sinfónica fantástica. Me muero de ganas de ir a ver lo que sea al teatro municipal. Yo diría que se parece ligeramente al teatro real de Madrid. Aquí os dejo una foto, mirad qué preciosidad:
Y ahora, datos desconsoladores: A pesar de que se conocen más las Favelas de Río (probablemente por la película Cidade de deus), en Sao Paulo hay más de 2 millones de personas vivendo en favelas, frente al casi millón y medio de Río de Janeiro. En el término municipal de Sao Paulo hay unas 615. Supongo que ya lo sabréis, pero por si a alguno se le escapa... las favelas son aglomeraciones de viviendas informales y precarias que nacen entorno a las ciudades grandes de Brasil. Es lo que nosotros conocemos como barriadas, los anglosajones denominan Slums, el resto de América las llama Pueblo Joven o Villa Miseria (no puedo evitar que este último me resulte divertido) y los indios se refieren a ellas como Bustees. Por lo visto el documental Favela Rising las retrata bastante bien. No lo he visto, así que esto no es una recomendación.
Vamos a cosas menos funestas: al contrario de lo que muchos creéis, allí no hace calor todo el año. Sao Paulo tiene un clima SUB-tropical, que no tropical chicos. La temperatura media anual es de 19ºC y en julio no van en bikini porque es invierno. No es invierno de abrigo de piel de oso polar y manoplas de plumas de pingüino imperial, pero sí de chaquetita de lana, ¿nos entendemos? En 1918 nevó, ¿Quién sabe si podría repetirse?
Otra cosa graciosa: resulta que los brasileños andan debatiendo si la felicidad es un derecho constitucional. Se plantean estas cosas porque según no-se-qué publicación son una de las naciones más felices del mundo, así que supongo que quieren institucionalizar su genuina singularidad. Nosotros no lo hacemos porque no lo somos -los más felices del mundo, digo. Sencillo.
El portugués: me resulta difícil decir que en Brasil hablan portugués y no brasileño. No es que no entienda el concepto, es que mi cerebro me engaña. Por la misma regla de tres, en Bolivia deberían hablar boliviano, en Panamá panameño y en Argentina argentino, sin embargo no me cuesta decir que ellos hablan español. ¿Será que estoy poseída por el espíritu de un colono de la península? Ah, y es increíblemente fácil de leer. Qué pena que no pase lo mismo con el habla. “Sur” es “sul” en portugués, por algún motivo me hace mucha gracia.
Aquí os dejo las coordenadas de Sao Paulo, por si alguien quiere enviar un misil o buscar la ciudad en Google Maps: 23°32′56″S 46°38′19″O.
Ya basta. Otro día más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)